Mostrando entradas con la etiqueta Francés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francés. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2016

Niveles de comportamiento (#pedagotécnicacolab 23)

Hay que portarse bien. ¡No seamos bichos!

En clase, durante los primeros días, me dediqué a dialogar con los niños y niñas bastante tiempo. Uno de los temas más interesantes e importantes que traté fue el del comportamiento en clase. Establecí y dejé bien claro que hay tres niveles de comportamiento en el aula:

- Nivel 1: hay que portarse bien cuando estamos con el maestro en la clase.

- Nivel 2: en caso de que venga alguien ajeno a la clase nos portaremos aún mejor (maestro o maestra, directora, familias...).

- Nivel 3: en el hipotético caso de que los alumnos y alumnas se queden solos, entonces se portarán estupendamente y serán los chicos y chicas más maravillosos y buenos del mundo.

Los niveles 1 y 2 se ponen en marcha, prácticamente, casi todos los días. Pero... Y el tercero? Pues bien, aunque parezca una barbaridad, el tercero lo practicamos con asiduidad, o sea, a diario. Y esta es la pedagotécnicacolab número 24: avisar al alumnado de que voy a salir un momentito. Como todos somos espías y el maestro es el Jefe de los Espías,  les digo que saldré del aula para espiarlos desde la ventana. (Considero que esto es educar en responsabilidad).

El primer día todos giran la cabeza para mirar hacia la ventana. El segundo son poquitos los que miran; y, pasados unos días, ven algo cotidiano y normal que el maestro salga medio minuto fuera.
Ya sabemos el peligro que tiene el dejar a los niños y niñas solos en clase. Pero hay situaciones inevitables en las que hay que salir. Si los tenemos acostumbrados, hasta podemos ir un minuto al servicio.

Os deseamos a todos una feliz semana. Creo que más de uno y una están deseando que llegue el lunes para seguir nuestra aventura de espionaje.

¡Bravo por los espías!


Contribución 8 del participante

lunes, 24 de octubre de 2016

La tortuga te anima a trabajar (#pedagotécnicacolab 19)

Fuente de la Imagen: Bucanetes


FICHA

Título: La tortuga te anima a trabajar.
Descripción: Técnica para que los alumnos se motiven a hacer tareas y actividades utilizando como motivación una mascota.
Nivel aplicable: E. Infantil, E. Primaria
Ámbito: Autonomía del alumnado, Aprovechamiento del tiempo. Hábitos
Áreas: Multidisciplinar 
DocenteMiguel Ángel Toribio Álvarez. Granada. España


DESARROLLO

Tengo un alumno del curso de 1º de Educación Primaria que no quiere hacer nada de lo que se le propone en clase y le he dicho que si trabaja, como los demás, se encargará de cuidar una tortuga durante un fin de semana. Así he conseguido que se sentara en su sitio y trabajase en el aula.

Al día siguiente he llevado la tortuga a clase y, al principio, se ha negado a hacer las actividades; pero le he indicado que si no participa como los demás no lo incluiré en la lista para cuidar la tortuga durante un fin de semana. Al final se ha logrado que trabaje.

¡CON MOTIVACIÓN LOGRAMOS QUE 
EL ALUMNADO SEA ACTIVO Y PARTICIPE!

Contribución 1 del participante

domingo, 23 de octubre de 2016

Pegatinas de colores, cuadernos organizados (#pedagotécnicacolab 18)

Cuadernos para usar en las diferentes áreas curriculares



FICHA

Título: Pegatinas de colores. Cuadernos organizados.
Descripción: Técnica para que los alumnos aprendan qué cuaderno usar para cada área curricular.
Nivel aplicable: 1º y 2º de Primaria (aunque en realidad valdría para más cursos de la etapa)
Ámbito: Hábitos. Autonomía del alumnado, Aprovechamiento del tiempo
Áreas: Multidisciplinar 
DocenteCarol Palomino del Castillo. Colmenar Viejo. Madrid. España
Blog y enlace al artículoPegatinas de colores, cuadernos organizados


DESARROLLO


El paso a Primaria conlleva muchos cambios para los alumnos/as. Uno de ellos es el tener distintas áreas curriculares, con sus respectivos libros de texto y cuadernos. En ocasiones, especialmente si es un colegio bilingüe, también conlleva tener varios maestros que pasarán por el aula a lo largo del día. El acostumbrarse a este horario y a las diferentes personas de referencia, es algo costoso. Especialmente durante el primer trimestre. Por eso, si podemos ayudarles con algún truquito para que creen hábitos de orden, estarán cada vez más centrados y aprovechando mejor las clases.

Como tutora de 1º, hace varios años que detecté la dificultad que suelen encontrar los niños/as para saber qué cuaderno usar en cada sesión.  Se me ocurrió esta pedagotécnica:

Consiste en utilizar gomets (pegatinas) cuadrados de colores.




Gomets de diferentes colores, asequibles a precio económico

Cada área curricular o asignatura, tendrá asignada un color. Por ejemplo:

Azul: Lengua
Rojo: Matemáticas
Amarillo: Inglés
Verde: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (o en inglés, Natural and Social Science).

Cuando tengamos todos los cuadernos de los alumnos/as los apilaremos en 4 montones. Uno para cada área, como digo. 

Nos aseguraremos de que el nombre de cada alumno está escrito en la portada con letra clara, para que ellos mismos puedan leerlo y repartirlos cuando nos hagan falta.

A continuación, colocaremos un gomet en la esquina superior derecha y lo protegeremos utilizando cinta adhesiva.

Para verlo más claro, os dejo una imagen de cómo quedaría.

Cuaderno etiquetado con el código asignado por áreas

Es importante que, a la vez que esta técnica, coloquemos un horario grande y visible, junto a la pizarra, que refleje "lo que toca" en cada sesión.

Os dejo un ejemplo.




Distribución horaria de áreas mediante códigos de colores


De esta manera, los niños identifican mejor qué material necesitan y anticipan qué va a pasar, si tienen que hacer alguna tarea o algún control, etc.


Simple, sencillo, práctico y económico. 
¿Se puede pedir más?

Contribución 1 de la participante

viernes, 21 de octubre de 2016

Toma el control (#pedagotécnicacolab 17)


Tomada de Infancia latina

FICHA

Título: Toma el control
Descripción: Hacemos que el alumno o alumna "conduzca la clase"
Nivel aplicable: Cualquier étapa
Área: Multidisciplinar
Ámbito: Autonomía del alumnado, Creatividad, Mejora del aprendizaje
Docente: Daniel Sánchez . CEIP Príncipe Felipe. Motril. Granada. España.


DESARROLLO

Aunque debemos "conducir" la clase, es deseable que alumnos y alumnas puedan y deban ser los protagonistas dentro de una sesión de clase o de un apartado de un proyecto que hayan acabado. ¿Cómo hacerlo?

Para ello uno de ellos sale a exponer a sus compañeros y compañeras una reflexión  sobre la tarea, el apartado del proyecto o la sesión recién acabada. Se intenta que también pregunte a sus compañeros sobre diversos aspectos del tema y lo que opinan sobre el mismo. De esta manera vuelven sobre los conocimientos adquiridos, asumen responsabilidades y consiguen ver cómo la tarea del profesor no es tan fácil. De igual modo, permite gestionar mejor su aprendizaje.



A mí me da buen resultado y el alumnado se motiva para asumir el rol del maestro en parte. Todo este trabajo puede conducir a que, en un momento dado, uno o varios compañeros puedan dirigir toda una sesión de trabajo en el aula ante sus compañeros y compañeras.


¿TE ANIMAS A PONERLO EN PRÁCTICA EN TU AULA?


Contribución 1 del participante

Nuestro nombre en clave (#pedagotécnicacolab 16)

Explicamos con un ejemplo en la pizarra cómo encriptar nombres

FICHA

Título: Nuestro nombre en clave
Descripción: Juego motivador para trabajar las vocales y los números hasta el 10.
Nivel aplicable: Primer Ciclo de Educación Primaria.
Ámbito: Mejora del aprendizaje,  Autonomía del alumnado, Creatividad.
Docente: Francisco Javier de la Rosa Carrasco. CEIP Manuel Pérez. Bollullos del Condado. Huelva. España.
Blog y enlace al artículo: Emprendedores en el Primer Ciclo


DESARROLLO


Todo juego motivador incentiva el interés y la curiosidad del alumnado. Jugar con las letras del nombre, cambiarlas, introducir números y crear un nuevo nombre, es todo un reto que despierta un interés especial en el mismo proceso de creación. Así, hemos construido un nombre en clave que todo buen espía ha de poseer.



Ya tenemos en nuestras libretas el nombre en clave
Es muy fácil y a la vez atractivo en estas edades tener otro nombre "secreto". Solo tienes que seguir estos pasos:
  • Escribe el nombre en mayúsculas y rodea en color rojo solo las vocales. 
  • En el mismo renglón escribe las vocales en orden inverso U O I E A y rodea de color rojo las vocales que aparecen en tu nombre.
  • Justo debajo, escribe esas vocales que has rodeado en color azul. Ya tienes la primera parte del nombre en clave (ahora falta el número).
  • En el siguiente renglón escribe las vocales que forman la primera parte y añade un guión.
  • Para finalizar (segunda parte del nombre en clave) has de contar todas las letras que forman tu nombre y escribir el número.
  • Nota: Si hay niños que tengan el mismo nombre y sale el mismo nombre en clave, ha de añadir además la inicial de su primer apellido.
¡Tenemos el nombre en clave creado! ¿Qué te ha parecido? ¿Fácil? Con estos nombres secretos, vamos creciendo como auténticos espías encriptando nuestro nombre real.


El dedo del espía señala su nombre secreto. Es el agente EA-5

Contribución 4 del participante

miércoles, 19 de octubre de 2016

El lápiz afilado (#pedagotécnicacolab 15)

Imagen tomada de Tarringa

FICHA


Título: El lápiz afilado.
Descripción: Técnica para mantener en buen estado los lápices para una mejor presentación de los trabajos.
Nivel aplicable: Primer Ciclo de Educación Primaria.
Ámbito: Mejora del aprendizaje,  Hábitos.
Áreas: Multidisciplinar.
Docente: Francisco Javier de la Rosa Carrasco. CEIP Manuel Pérez. Bollullos del Condado. Huelva. España.
Blog y enlace al artículo: Emprendedores en el Primer Ciclo


DESARROLLO


Es muy importante mantener el material en buen estado a la hora de trabajar y los lápices son unas de las herramientas que más usamos a lo largo del día en clase. Con esta sencilla técnica siempre tendremos los lápices en buen estado para tener unos trabajos bien presentados y limpios. Cuando coloreamos y las puntas no están muy afiladas, generalmente se salen mucho del área a colorear; esta técnica lo va a solucionar afilando el lápiz.

¿Cómo saber si nuestros lápices están preparados para estas tareas? Solamente tenemos que tocar la punta del lápiz con la yema del dedo, si no pincha hay que afilarlo. Si por el contrario tocamos la punta y nos pincha, no hay que sacar punta y podemos escribir o colorear mejorando notablemente nuestros trabajos. ¿Sencillo, no?

Afilados y no afilados
Contribución 3 del participante

ORIGAMI... nuestro "tranquimacín" (#pedagotécnicacolab 14)

El alumnado disfruta doblando diferentes tipos de papel

FICHA

Descripción: Creamos nuestras figuras de papel
Nivel aplicable: Cualquier étapa
Área: Multidisciplinar
Ámbito: Autonomía del alumnado, Creatividad
Blog y enlace: Tecendo aprendizaxes


DESARROLLO

Nosotros comenzamos el día en clase con un folio en blanco. 
Tengo que decir que el primer día me asustó y me llenó de tristeza, su reacción ante el folio blanco, su nerviosismo...
- ¿Un examen, profe? ¡No avisaste. ¿De qué? ¿Qué entra?
- Tranquilidad… calma… no es un examen. 

Y aquí, ya respiraron aliviados…

- Entonces, ¿qué?… ¿un dibujo? 
- “Yo no sé dibujar” “A mi no me gusta dibujar” -(otro motivo de tristeza).

- ¿Qué estamos haciendo en la escuela?
Bueno, pero éste es otro tema. Vayamos a la actividad
Nosotros empezamos las clases haciendo una figura de papel. Les ayuda a concentrarse, a calmarse, a relajarse, a bajar el tono de voz… es nuestro MINDFULNESS particular, la #pedagotecnicacolab que nos gustaría compartir con vosotros

PROBADLO
Finalizadas las figuras, podemos decorarlas y quedan preciosas

Utilizamos como recurso digital la siguiente página http://es.origami-club.com/animal/index.html. Si estás bastante interesado en investigar más sobre este tema, no tienes más que seguir en Twitter a Bernabé Martín (@Bernabe) y “alucinar” con lo que hace.


El alumnado tan feliz por el resultado final

Contribución 1 del participante

martes, 18 de octubre de 2016

¿Qué fecha es hoy? (#pedagotécnicacolab 13)

 
Hoy es lunes y tenemos la última fecha de cuando vinimos a clase

FICHA
Descripción: Por arte de magia logramos que los folios nunca se muevan ni caigan de las mesas.
Nivel aplicable: E.Infantil, E.Primaria
Ámbito: Mejora del aprendizaje, Aprovechamiento del tiempo, Hábitos
Áreas: Multidisciplinar
Docente: Gregorio Toribio Álvarez. CEIP Federico García Lorca. Güevéjar. Granada. España.
Blog y enlace al artículo: El blog de la clase de Gregorio.


DESARROLLO

Muchas veces tenemos poca confianza en nuestro alumnado. Creemos que hay cosas que son incapaces de hacer. Este es el caso de escribir la fecha del día. Siempre tengo la costumbre de llegar a clase, borrar la fecha del día anterior y escribir la correspondiente para que podamos empezar a trabajar. 

Pero este año, que tengo los chiquitines, me he "revolucionado". ¿Por qué decirles la fecha si, tal vez, ellos sepan? Es cuestión de dejarles probar. ¡Tampoco perdemos nada!

- Chicos y chicas, ahí tenéis la fecha de ayer. ¡Venga! Intentad poner la de hoy. Si alguien se equivoca, no pasa nada. Venimos al cole para aprender.

Resultados de la experimentación:
Viernes 16: 9 de 21
Lunes 19: 7 de 21 (fijaos en lo que puse en la pizarra para que pensasen)
Jueves 22: 17 de 24
Viernes 23:  17 de 24
Lunes 26 : 9 bien de 23 (es lunes y hemos mejorado en dos alumnnos)
Martes 27: 19 bien de 24
Miércoles 28: 23 bien de 26
Jueves 29: 23 bien de 26 

¡Y ahora nuestro nombre con solo letra inicial mayúscula!

- Poned ahora vuestro nombre dentro de un recuadro.
- Yo no sé.
- Pues te lo escribo y te fijas, ¿vale? Iremos aprendiendo poco a poco.


Vemos la evulución. Casi todos saben poner la fecha si ven la del día anterior. El tema de los lunes está aún por pulir, pero no voy a desistir. Cada vez serán más quienes logren escribirla sin ayuda de nadie. Estamos fomentando la autonomía de los peques. ¡No los infravaloremos! Tienen mucho potencial.

PEQUEÑOS PERO.... ¡NADA DE TORPES!
 
Contribución 6 del participante

sábado, 15 de octubre de 2016

¡Colonizando el planeta! (#pedagotécnicacolab 12)

                                             El planeta y los cohetes de los astronautas.

FICHA

Título:¡Colonizando el planeta!
Descripción: Reforzamos una actitud positiva en el aula mediante una forma sencilla y divertida.
Nivel aplicable: E.Infantil, E.Primaria
Ámbito:  Mejora de la actitud en el aula, Seguimiento de la actitud del alumno.
Áreas: Multidisciplinar
Docente: Israel Hurtado Iglesias. CEIP Ortega y Gasset. Leganés. Madrid. España
Blog y enlace al artículo: -



DESARROLLO

Antes de comenzar el curso con mi grupo de 26 alumn@s (2º de primaria), se me ocurrió una forma divertida y sencilla de motivar al alumnado para que mantuviese una buena actitud en el aula.

Durante el primer día de clase repartí a cada alumno un cohete de cartulina (ya que íbamos a ser la clase de lo astronautas), el cual deberían recortar y colorear, para después poner su nombre en él. Una vez acabada la tarea les expliqué para que serviría el enorme planeta que estaba al lado de la pizarra:

- Los cohetes estarán colocados al principio del día alrededor del planeta. 

- Durante las diferentes clases del día el profesor irá colocando dentro del planeta a aquellos "astronautas" que mantuviesen una buena actitud en el aula (sobre todo me refiero a escuchar cuando alguien está hablando y a trabajar en silencio) 

Puede ocurrir que en la hora de matemáticas hayas trabajado muy bien, pero en la hora de lengua estás hablando y molestando a los compañeros. En este caso, al igual que has entrado en el planeta en la hora de matemáticas, puedes salir de él por estar hablando y molestando en la hora de trabajo. Incluso en la misma sesión se da el caso del astronauta que trabaja solo para entrar en el planeta y después no hace nada, se le saca fuera del planeta y solucionado (al final de la publicación veremos la verdadera importancia del planeta y los cohetes)

- Al final del día los "astronautas" que estén dentro del planeta tendrán una marquita en el registro del mes que tiene el profesor colocado al lado del planeta (así los alumnos pueden verlo)

                                                    Ejemplo de registro del profesor

- Cuando un astronauta llega a las 8 marquitas consigue un diploma de astronauta (los diplomas de astronauta tienen diferentes niveles). El número de marquitas para conseguir el diploma dependerá del profesor. Al principio, para conseguir el diploma de nivel 1, el astronauta deberá conseguir 8 marquitas en el registro. Para conseguir el nivel 2, 12 marquitas, y así sucesivamente. No creo conveniente exigirles más de 12-15 marquitas, ya que el nivel de motivación podría disminuir.

                                                          Diplomas de nivel 1, 2 y 3.

He de decir que la experiencia en el aula ha sido bastante positiva. Cuando están trabajando y le dices a una alumna: "Muy bien, Laura. Vas a entrar dentro del planeta", automáticamente los alumnos que estaban algo despistados se ponen a realizar la tarea. Solo hace falta dedicar un minuto de la sesión para colocar a los astronautas en el planeta (si vemos que el astronauta que estaba dentro ya no trabaja, la forma de avisarle es sacándole del planeta)

Además, esta idea me sirve para llevar un control de la actitud que tienen los alumnos en el aula de una forma precisa y clara.

Por último señalar LA VERDADERA IMPORTANCIA de esta idea:

Es fundamental explicar a los "astronautas" que lo realmente importante es la buena actitud que tienen en el aula, ya que entrar en el planeta o conseguir el diploma es simplemente una forma de decirles que lo están haciendo muy bien, un premio que han conseguido gracias a su ESFUERZO, TRABAJO Y RESPETO.

Sin más, los astronautas se van muy contentos a casa con su diploma, ya que podrán enseñar a sus padres/abuelos/hermanos/tios... lo bien que han trabajado.

El pegamento mágico (#pedagotécnicacolab 11)


Aplicamos una técnica sencilla para fijar los folios a la mesa 

FICHA

Título: El pegamento mágico
Descripción: Por arte de magia logramos que los folios nunca se muevan ni caigan de las mesas.
Nivel aplicable: E.Infantil, E.Primaria
Ámbito: Mejora del aprendizaje, Aprovechamiento del tiempo, Hábitos
Áreas: Multidisciplinar
Docente: Gregorio Toribio Álvarez. CEIP Federico García Lorca. Güevéjar. Granada. España.
Blog y enlace al artículo: El blog de la clase de Gregorio.



DESARROLLO

Algo tan sencillo como escribir en folios blancos se puede convertir en una situación complicada si tenemos 26 alumnos/as de 6 años. ¿Qué ocurre normalmente? Algún folio se cae al suelo, otro que se rompe, se arruga, alguno que vuela por encima de la cabeza de compañeros, con el riesgo de herir a alguien... No exagero. En uno de mis años de docencia tuve la mala suerte de que 2 alumnos "se cortaron en el ojo" por un folio "juguetón". No me ha vuelto a pasar pero hay que intentar minimizar riesgos.

En el vídeo os muestro esta pedagotécnica que he empleado durante algunos días para que los folios no "vuelen"como hojas liberadas de los árboles de hoja caduca. Si queréis que os diga la verdad...

¡A mí me funciona! ¿Vas a probarlo?

Contribución 5 del participante

jueves, 13 de octubre de 2016

¿Preparados para la lectura? (#pedagotécnicacolab 10)

(Ejercicios recomendados antes de la lectura)
 
FICHA

Título: ¿Preparados para la lectura?
Descripción: Hacemos ejercicios de calentamiento del aparato fonatorio antes de leer.
Nivel aplicable: E.Infantil, E.Primaria, ESO
Ámbito: Mejora del aprendizaje, Aprovechamiento del tiempo, Hábitos
Áreas: Multidisciplinar
Docente: Gregorio Toribio Álvarez. CEIP Federico García Lorca. Güevéjar. Granada. España.
Blog y enlace al artículo: El blog de la clase de Gregorio.


DESARROLLO

Del mismo modo que hacemos ejercicios de calentamientos y estiramientos antes de practicar deporte, no está nada mal dedicar unos 5 escasos minutos, que nos servirán para concentrar al alumnado, a hacer estos ejercicios que preparan el aparato fonatorio para funcionar de forma más efectiva. Basta con seguir los pasos que nos explica la tabla, la cual me proporcionó nuestra compañera de Audición y Lenguaje, Mari Luz, también participante en este proyecto colaborativo.

Contribución 4 del participante

miércoles, 12 de octubre de 2016

Modelos a seguir (#pedagotécnicacolab 9)

Mostramos modelos


FICHA
Título: Modelos a seguir
Descripción: Mostramos modelos sobre cómo realizar actividades, tanto los casos con errores como los casos correctos.
Nivel aplicable: E.Infantil, E.Primaria, ESO
Ámbito: Mejora del aprendizaje, Aprovechamiento del tiempo
Áreas: Multidisciplinar
Docente: Gregorio Toribio Álvarez. CEIP Federico García Lorca. Güevéjar. Granada. España.
Blog y enlace al artículo: El blog de la clase de Gregorio.




DESARROLLO

Antes de escribir en la libreta, cuaderno, o ficha, el maestro muestra en la pizarra en qué casos está bien y en cuáles mal. En esta actividad queremos escribir la serie numérica del 1 al 10.

Hablamos de los ejemplos que expuso el maestro:

- En el primer caso está mal porque los números han empezado en medio del folio. Debajo también está mal porque no nos hemos dejado "un dedito" a la izquierda. (Nos vamos acostumbrando ya ha ir respetando los márgenes para la presentación de los trabajos).

A la derecha vemos un modelo aceptable. Ha dejado margen a la izquierda.

- ¡Maestro, el 8 y el 9 los has puesto muy juntos! ¡Y a la derecha del 10 no has dejado un dedito!


Otro ejemplo de modelos: arriba el correcto, abajo el incorrecto.

Antes de empezar a escribir los números les mostramos otro ejemplo de modelo erróneo y hablamos por qué no son correctos los números escritos. Si el alumnado es capaz de expresar oralmente el motivo del error, la probabilidad de que haga las cosas mal disminuye, con lo cual tenemos a largo plazo un aprvoechamiento del tiempo y, por consiguiente, una mejora del aprendizaje.

                                                      ¡Estos espías.....! 


 (Nota: al alumnado de 6 años este año le he dado el rol de espías porque lo vamos a investigar todo. De esta manera están supermotivados y estamos realizando actvidades y tareas que les encantan porque se sienten totalmente protagonistas. Y no olviden que el maestro es el SuperEspía).
Contribución 3 del participante


El bote de la calma (#pedagotécnicacolab 8)

Un simple bote hipnotizante y relajante

FICHA

Título: El bote de la calma
Descripción: Utilizamos un bote con un l´quido de color relajante para tranquilizar al alumnado cuando se pone nervioso.
Nivel aplicable: E. Infantil, E. Primaria
Ámbito: Aprovechamiento del tiempo, Mejora del aprendizaje, Hábitos
Áreas: Multidisplinar
Docente: Carmen Rodríguez Martos. CEIP Zawiya. Aználcollar. Sevilla. España
Blog y enlace al artículo: Mi aula azul.


DESARROLLO

La campanilla da el aviso de que estamos demasiado alterados

Cuando estamos alterándonos de más, toco la campanilla y cuando todos me miran, coloco el bote de la calma sobre la mesa y nos relajamos observándolo.


El bote de la calma, un recurso fácil de elaborar

El líquido está elaborado con jabón, cola y purpurina que, en reposo, es de un líquido de color relajante.




Ahora se ha vuelto de un color más oscuro. Poco a poco 
se irá aclarando y mientras lo hace, nos relajamos.

Al darle la vuelta y agitarlo, lo ponemos en pie y miramos cómo va cayendo la purpurina suavemente, hasta que vuelve a estar la purpurina abajo.

¡Realmente funciona!


Contribución 1 de la participante

martes, 4 de octubre de 2016

Con orden (#pedagotécnicacolab 1)

Guardamos nuestros trabajos en la carpeta


FICHA

Título: Con orden
Descripción: Aplicamos una sencilla técnica para tener ordenadas las fichas de la carpeta. Habrá una inicial y cada vez que metamos nueva ficha lo haremos detrás de la última que haya dentro.
Nivel aplicable: Multinivel.
Ámbito: Autonomía del alumnado.
Áreas: Multidisciplinar
Docente: Gregorio Toribio Álvarez. CEIP Federico García Lorca. Güevéjar. Granada. España.
Blog y enlace al artículo: El blog de la clase de Gregorio.


DESARROLLO

Hemos finalizado una actividad o tarea en folio y queremos guardar nuestros trabajos en las carpetas. ¿Veis en la mía ese dibujo que hicimos el día anterior? Vosotros lo tenéis así en vuestra carpeta. Pues bien; la ficha que hemos acabado la metemos detrás del dibujo y del resto de fichas. Así el dibujo siempre nos estará mirando.

Así pues, ya tenemos la #pedagotecnicacolab 1: Cómo conseguir que la carpeta tenga las fichas ordenadas.
Contribución 1 del participante